Acuerdo MERCOSUR - UE ¿El Sur siempre pierde?

Publicado el 29/08/2023

 

Acuerdo MERCOSUR - UE ¿El Sur siempre pierde?

 

La transmisión en vivo fue realizada por @TarimaDigitalPy y canales asociados de SOBREVIVENCIA, Amigos de la Tierra Paraguay.

 

Alto al Tratado de Libre Comercio UE-Mercosur , este es el grito que resuena y se fortalece en las articulaciones internacionales y nacionales, desde organizaciones sociales y populares de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

 

Por Jucelene Rocha | Jubileo Sur Brasil

El debate retransmitido en directo el martes (22) discutió las implicaciones del Acuerdo Unión Europea-Mercosur para los países del Sur global. La iniciativa denuncia la flagrante falta de transparencia en el proceso de elaboración y firma del Acuerdo, al mismo tiempo que fortalece la movilización popular articulada entre los países, para impedir que sea ratificado, es decir, que tenga obligaciones jurídicas vinculantes. efecto para las entidades firmantes.

La UE (acrónimo de Unión Europea) está formada por 28 países miembros. Representa el bloque económico más grande del mundo e incluye potencias como Alemania y Francia. Mercosur (acrónimo de Mercado Común del Sur) fue creado en 1991 y actualmente tiene como miembros efectivos a Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

El momento de debate de la noche del martes (22) tuvo como invitada a la economista y educadora popular Sandra Quintela, quien también forma parte de la coordinación de la Rede Jubileu Sul Brasil y como invitados a Ricardo Canese, ingeniero industrial, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción – Fiuna, exparlamentario del Mercosur, especialista en energía e integrante de la Campaña Nacional Itaipú 2023; Oscar Rivas, arquitecto, ex Ministro de Medio Ambiente de Paraguay, especialista en desarrollo territorial y sostenibilidad, miembro de Sobrevivencia Amigos de la Tierra; Giuliana Alderete, licenciada en gestión ambiental urbana, especialista en comunidades sustentables, resilientes e inclusivas, integrante de Amigos de la Tierra Argentina. La mediación estuvo a cargo de Mercedes Canese,

Al abrir el debate, Sandra Quintela llamó la atención sobre el proceso histórico que siempre ha marcado la relación entre los países del Norte y los países del Sur, encaminada a la exportación de productos primarios, o a la negociación de deuda externa con bancos ingleses. . En una perspectiva más reciente, el Acuerdo UE-Mercosur ha sido puesto a prueba desde la Comisión Económica Europea – 1984, es decir, con otro nombre, con otra perspectiva hace 40 años, a través del 'Diálogo de San José', ya había intentos de negociar acuerdos con la región, cuando el Mercosur ni siquiera existía. En 1992, poco después de su creación, se firmó el primer acuerdo”, destacó el economista. 

“Un acuerdo de libre comercio nunca se trata de libertad ni de comercio. En la práctica, este tipo de acuerdos apunta a nuevos procesos de colonización, con pérdidas significativas desde el punto de vista de la soberanía nacional, los derechos humanos y la perspectiva de los derechos de la naturaleza. Tenemos los ejemplos de Chile y México que nos permiten valorar las consecuencias”, reflexiona Sandra.

Disputas estratégicas y geopolíticas en cuestión

América Latina y el Caribe es responsable de más del 50% de la biodiversidad del planeta y más de una cuarta parte de sus bosques. “La inmensa variedad de recursos naturales de la región constituye un laboratorio único para productos y procesos que podrían incubar soluciones medicinales para las generaciones presentes y futuras. Los mercados de remedios para la biodiversidad están creciendo, en los que la región podría posicionarse como líder, si hay más inversión en investigación y desarrollo tecnológico”, señala la publicación “ América Latina y el Caribe: una superpotencia en biodiversidad”. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la región es también uno de los principales productores y exportadores de alimentos del mundo: aproximadamente el 14% de toda la producción mundial y el 45% del comercio agroalimentario internacional.

En la geopolítica de las energías renovables, la región también destaca como uno de los principales productores de energías renovables del mundo. Según un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (Ipea), la capacidad instalada de plantas solares controladas por empresas chinas en América Latina y el Caribe se cuadruplicó en el trienio, entre 2019 y 2022, “pasando de 363 Megavatios ( MW) a aproximadamente 1,4 Gigavatios (GW). Pese a haber crecido menos, los parques eólicos controlados por empresas del país asiático duplicaron su capacidad de generación eléctrica en el mismo periodo, al pasar de 1,6 GW a 3,2 GW. Los países que recibieron inversiones chinas en proyectos de energía eólica y solar son: Brasil, Chile, México, Colombia y Argentina. 

Profundización de la deuda

Para Ricardo Canese, no es posible pensar en un Acuerdo que no considere la superación de las desigualdades entre el Norte y el Sur Global, que históricamente marcan la profundización de las deudas sociales.

“¡El Acuerdo no supone que tengamos una enorme desigualdad económica, financiera, tecnológica, científica, industrial y ambiental! Ésta es una primera cuestión fundamental que conviene tener en cuenta. Hay también otras cuestiones fundamentales, como el colonialismo, la dependencia que siempre se nos ha impuesto y que es necesario superar. Es un acuerdo que no contempla nada respecto de las deudas históricas coloniales, económicas, sociales y socioambientales, sólo garantiza que Europa mantenga un lugar de dominación y nosotros el lugar de los dominados. Debe haber compensación por todas las deudas ya acumuladas, debe haber igualdad de derechos entre ellos y nosotros”, destaca Canese.

“Sabemos que la relación entre la Unión Europea y los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se caracteriza por las desigualdades y el neocolonialismo. Estamos hoy aquí porque estamos comprometidos con el derecho internacional con una perspectiva popular, considerando que los derechos humanos deben tener prioridad jurídica sobre otras normas como el libre comercio o la inversión. Sabemos que los acuerdos de libre comercio han beneficiado a las grandes empresas transnacionales, en detrimento de nuestra soberanía nacional”, dice Giuliana Alderete.

La militante especialista en comunidades sustentables, resilientes e inclusivas también denunció la situación de pobreza y miseria en la que vive gran parte de la población. “En Argentina en particular tenemos varias situaciones de violaciones de derechos humanos vinculadas a los países del Norte. Por citar uno en materia de agua, en Argentina tenemos más de seis mil barrios populares, similares a los barrios marginales de Brasil, donde el 91% de la gente no tiene acceso a agua potable, sin embargo, las empresas transnacionales utilizan dos millones de litros de agua dulce por cada tonelada de litio que extraen”, denuncia Giuliana.

Argentina, Bolivia y Chile constituyen el llamado triángulo del litio, juntos poseen más del 85% de las reservas descubiertas en el mundo. En términos de agua dulce, Argentina es uno de los cuatro países, junto con Brasil, Paraguay y Uruguay, sobre los que se extiende el acuífero Guaraní, la tercera mayor reserva de agua dulce conocida en el mundo.

Cuestión medioambiental: graves imposiciones y restricciones

Para el ex ministro de Medio Ambiente de Paraguay, Oscar Rivas, el Acuerdo es la cara revelada del neocolonialismo y la violencia asociada a él. “El acuerdo claramente incrementará las amenazas que enfrentan las organizaciones y movimientos sociales defensores de los derechos humanos y de la naturaleza en la región. Así como el debilitamiento de la fantástica agenda potencial de integración regional. Básicamente está en riesgo nuestra agricultura, la que nos ofrece soberanía y la que ofrece soberanía para el desarrollo de los pueblos, nuestros bienes comunes y nuestra alimentación están en riesgo inminente. Tenemos evidencia de esto, recientemente en Brasil tuvimos el asesinato de Mãe Bernadete, líder quilombola en Bahía, este tipo de situaciones suceden permanentemente”, advierte el especialista en desarrollo y sostenibilidad del territorio.

Rivas también denunció la forma de negociación del Acuerdo. “El Acuerdo se está negociando en secreto, sin consultar a nuestras sociedades, parlamentos u organizaciones populares y diferentes sectores que se verán afectados, ni hubo consulta alguna con el sector académico. Los únicos documentos que se han hecho públicos no son definitivos y no revelan el proceso de negociación. Además de lo que surgió de las filtraciones que fueron compartidas entre organizaciones socias. Este Acuerdo busca claramente beneficiar a las grandes empresas del Norte global y a los grupos de poder agroexportadores del Mercosur”, destaca.

Oscar Rivas también denuncia el potencial de agravar el envenenamiento de la tierra, el agua y las personas. “Buscan fortalecer la mega agroexportación de commodities , especialmente de soja. El Acuerdo profundizará los problemas que ya están produciendo los agronegocios y que son evidentes en nuestra región: la expulsión de familias campesinas e indígenas de sus territorios tradicionales, el envenenamiento del agua y el suelo por pesticidas, la destrucción de economías, la pérdida de soberanía y una vulnerabilidad creciente en nuestros territorios”.

“Algo fundamental y de lo que casi no hablamos es que nuestras semillas serán privatizadas, se prohibirá su intercambio y libre circulación y esto sucederá porque en materia de propiedad intelectual están negociando todos los aspectos de esta regulación”, advierte Rivas. La preocupación por la cuestión medioambiental es una simple declaración de principios, el famoso Pacto Verde.

Carácter neoliberal

Hay puntos del Acuerdo que traen determinaciones injustas también relacionadas con restricciones a los medicamentos genéricos, lo que claramente restringirá el ya deficiente derecho a la salud en los países involucrados, así como seguirá debilitando el avance de la ciencia y la tecnología en la región.

“Queremos enfatizar que la política comercial de la Unión Europea es pesada, es de naturaleza neoliberal y, por lo tanto, no puede ofrecer soluciones a las graves crisis socioecológicas que enfrentamos. Por el contrario, consideramos que la agenda de libre comercio contribuye a exacerbar estas crisis al permitir una mayor concentración y control de sistemas de producción y consumo insostenibles, que están en manos de grandes corporaciones transnacionales. El neoliberalismo no pretende proteger la vida y los derechos, al contrario, ha demostrado atacarlos”, concluye Rivas al leer un extracto del comunicado difundido por Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC).