Nuestra Historia

El Paraguay, encerrado en su propio territorio, con su gente desvinculada del mundo, en un aislamiento impuesto por uno de los regímenes autoritarios más largos del continente, vivía en las décadas de los setenta y ochenta el proceso más acelerado e irracional de destrucción de sus bienes naturales y culturales de toda su historia. A esta tragedia se sumaba el debilitamiento de la ciudadanía que no podía desarrollar y consolidar sus organizaciones por la fuerte represión a la que éstas eran sistemáticamente sometidas. Todo intento de organización de la sociedad civil paraguaya era impedido con violencia. La impunidad reinaba en todo el país.

El pueblo paraguayo miraba con gran estupor e impotencia el florecimiento de la corrupción, el enriquecimiento ilícito de los cómplices del régimen imperante a costa del empobrecimiento de las grandes mayorías y de la depredación del patrimonio natural y cultural. Comunidades y ecosistemas ricos en diversidad cultural y biológica eran destruidos por el afán de lucro y la total ausencia de leyes e instituciones tutelares de la democracia y el bien común.

Atardecer en el Río Paraguay

En la ciudad de Asunción del Paraguay, un 10 de febrero de 1986 fue creada SOBREVIVENCIA Apoyo Integral a Comunidades Nativas y Ecosistemas, organización de la sociedad civil paraguaya que se ocupa de investigaciones, acciones y gestión socioambientales. El área bio-geográfica de nuestra acción incluye todo el territorio del Paraguay y grandes bio-regiones transfronterizas del continente sudamericano. Comenzamos entonces a andar nuestro compromiso colectivo con el mejoramiento y la restauración de las condiciones de vida de las comunidades, del hábitat y el ambiente, con un grupo de activistas de diferentes experiencias profesionales y conocimientos.

La naturaleza de nuestra propia diversidad determinó la mirada holística que adoptamos como fundamento de nuestro trabajo y fue modelando el análisis y las soluciones para la realidad social y ambiental insustentable e inequitativa que nos proponemos transformar. De esta manera iniciamos la construcción de un camino hacia la sustentabilidad.

Buscamos que todos los que hacen parte o se vinculen con la organización desarrollen una dinámica de trabajo donde sea fundamental la integración de las cuestiones ecológicas con la situación de las sociedades y comunidades. La inequidad social y económica vigentes en el país y en la región, derivadas de los actuales procesos políticos, constituyen fuertes dificultades para la restauración del ambiente que, en nuestra visión, solo será posible con una democracia fortalecida que garantice la participación y el ejercicio de ciudadanía.