EL POTENCIAL DE LOS SISTEMAS DE CAFÉ COMO INSTRUMENTO BIOCULTURAL PARA LA TRANSFORMACIÓN

Publicado el 27/03/2025

EL POTENCIAL DE LOS SISTEMAS DE CAFÉ COMO INSTRUMENTO BIOCULTURAL PARA LA TRANSFORMACIÓN  

 

El café, originario de África (Etiopia) y expandido a América Latina a través de la colonización europea, ha sido históricamente una pieza clave en la economía y la cultura de la región. Su desarrollo en el continente siguió dos caminos: por un lado, como un sistema biocultural construido por comunidades que han generado prácticas agroecológicas diversas y sustentables; y por otro, como un monocultivo dependiente de políticas productivistas y agrotóxicos. A pesar de su arraigo en la vida cotidiana y la agricultura familiar, el sector cafetero sigue marcado por dinámicas de mercado globales que privilegian a las grandes corporaciones sobre los productores locales.

Un reciente estudio publicado en la Revista Ecologías Humanas, Volumen 11, No. 14, 2025, una publicación de la Sociedad Brasileña de Ecología Humana (SABEH), analiza la historia y perspectivas del café en el Brasil, Venezuela y en el Paraguay destacando su potencial como herramienta biocultural transformadora y alternativa sustentable. La investigación se enfocó en tres regiones con tradición cafetalera: Serra dos Morgados (Brasil), Altos (Paraguay) y Mérida (Venezuela). A través de un enfoque cuali-cuantitativo, se recopilaron datos mediante revisión bibliográfica y entrevistas con productores locales.

Se evidenció que, mientras Brasil y Venezuela han avanzado en la consolidación de cadenas de producción de cafés especiales como una forma de resistencia ante la concentración del mercado, en el Paraguay es necesario impulsar estrategias de reactivación productiva en zonas agroecológicas con potencial biocultural. La apuesta por cafés de especialidad en mercados de proximidad representa una alternativa para fortalecer la soberanía productiva y los sistemas comunitarios.

El estudio publicado destaca la importancia de las políticas públicas y el apoyo económico para garantizar el éxito de estos sistemas productivos, promoviendo un modelo que integre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo comunitario. Asimismo, se subraya la necesidad de estrategias de conservación, uso sustentable y restauración de territorios esenciales para la vida, garantizando su permanencia para las generaciones futuras. A través de la Red BIOCULTURA del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED) y con un enfoque multidisciplinario, fue posible buscar y expresar diversos aspectos de la bioculturalidad con la articulación entre científicos de diferentes áreas

 

🔗 Lee el artículo completo aquí: https://www.revistas.uneb.br/index.php/ecohum/issue/view/941 

 

Altos- Departamento de Cordillera- Paraguay

 

 

Frutos de café en crecimiento en Altos, Paraguay.