Resultado de la COP27: En un primer paso histórico se estableció fondo para las pérdidas y daños, pero los demás resultados fueron peligrosamente débiles
Publicado el 21/11/2022
Resultado de la COP27: En un primer paso histórico se estableció fondo para las pérdidas y daños, pero los demás resultados fueron peligrosamente débiles
Como resultado de un avance histórico en las estancadas negociaciones de la COP27, se estableció un fondo para las pérdidas y daños con el fin de compensar a los países en desarrollo por los impactos irreversibles del cambio climático, a pesar de los constantes esfuerzos de Estados Unidos y otros países desarrollados por hacerlo fracasar. Este fondo era uno de los reclamos clave de los países en desarrollo, y es un primer paso bienvenido que parecía esquivo. Sin embargo, los países desarrollados siguen teniendo mucho margen para evadir sus responsabilidades, y los demás resultados de la COP27 fueron extremadamente débiles.
Sara Shaw, Amigos de la Tierra Internacional, comentó:
“Es un alivio que el fondo para las pérdidas y daños se haya establecido finalmente, tras décadas de lucha. Pero en este momento es un fondo vacío, y tenemos el gran desafío por delante de garantizar que los países desarrollados contribuyan a él, de acuerdo con los principios de justicia y equidad. No debemos ver cómo se repite la pésima actuación de los países ricos que no aportaron los ya insuficientes 100 mil millones de dólares por año que prometieron hace más de una década».
Si bien el resultado de la COP incluye un bienvenido reconocimiento a la necesidad de tener una “transición limpia y justa hacia la energía renovable”, en Sharm el-Sheikh no se acordó nada para realmente conseguirlo, ya que el financiamiento para la reducción de emisiones se estancó y los resultados en materia de mitigación fueron débiles. Alarmantemente, no hubo avances en el texto acordado el año pasado sobre la eliminación progresiva del carbón, para beneplácito de la industria de los combustibles fósiles.
Babawale Obayanju, Amigos de la Tierra África, agregó:
«El hecho de que el resultado solo mencione “la eliminación progresiva de la energía a base de carbón que no cuente con medidas de control de la contaminación” es un desastre para África y para el clima. El petróleo y el gas también deben eliminarse progresivamente, de forma rápida y justa. Esa pequeña referencia a que “no cuente con medidas de control de la contaminación” [“unabated” en inglés] da lugar a una enorme laguna y le abre la puerta a nuevos proyectos de hidrógeno fósil y de captura y almacenamiento de carbono que permitirán que las emisiones continúen. No necesitamos una mayor extracción de gas en África, que devasta a nuestras comunidades a beneficio de los países ricos y las grandes empresas. Lo que necesitábamos de la COP27 era un acuerdo para la eliminación progresiva, rápida y equitativa de todos los combustibles fósiles».
El año pasado, la COP26 llegó a un acuerdo sobre los mercados mundiales de emisiones de carbono tras años de debate, a pesar del fuerte rechazo de los grupos de justicia social y ambiental. En la COP27, hubo intentos alarmantes y apresurados para incorporar la geoingeniería y la compensación basada en la naturaleza en los acuerdos sobre los mercados de emisiones de carbono. Ahora esto se retrasó dos años. La decisión final eliminó toda referencia a los derechos humanos, los derechos de los Pueblos Indígenas y los derechos laborales.
Hemantha Withanage, presidente de Amigos de la Tierra Internacional, afirmó desde Sri Lanka:
«La decisión sobre los mercados de emisiones de carbono es muy preocupante. Si bien la COP27 ha retrasado temporalmente las medidas para incluir la geoingeniería, las tecnologías peligrosas y no demostradas y las llamadas soluciones basadas en la naturaleza en los mercados de compensación de las emisiones de carbono, sabemos que estas amenazas saldrán a relucir nuevamente. Los mercados de emisiones de carbono ofrecen una fachada para que los contaminadores sigan contaminando, acaparen tierras, bosques y agua de las comunidades vulnerables y sigan violando los derechos de los pueblos».
La COP27 se realizó en un contexto de represión estatal de las y los activistas y periodistas de Egipto. Sobre este tema, Sara Shaw concluyó:
«Si bien las negociaciones finalizaron y nos vamos de Egipto, no nos olvidamos de las/os prisioneras/os de consciencia que permanecen aquí. La sociedad civil seguirá presionando a nuestros gobiernos y seguirá solidarizándose, ya que no hay justicia climática sin derechos humanos».